
CARPFISHING: QUÉ MATERIAL ELEGIR
Material
El Carpfishing se ha convertido en poco tiempo en una de las modalidades de pesca deportiva más practicadas en todo nuestro país.
Y no es de extrañar que sea así: estamos ante una modalidad en la que se prima ante todo el bienestar del pez, es una disciplina que se practica por el mero hecho de disfrutar del deporte, por lo que después de la captura el animal es devuelto al agua en las mejores condiciones que resulte posible.
Esta filosofía de pesca sin muerte supone una adaptación tanto para el pescador como para su equipo, que deberá estar preparado para minimizar los daños en el pez.
En el boletín de este mes hacemos un repaso del material más adecuado para practicar Carpfihing con las máximas garantías posibles.
CAÑAS Y CARRETES.-
Como mínimo dos cañas, mejor tres para tener una de repuesto en el maletero del coche. En algunas Comunidades autónomas incluso se pueden tener tres cañas en acción de pesca (consulta la normativa vigente en tu zona).
Pueden ser telescópicas o de dos tramos, fabricadas en carbono de alto módulo y longitudes de entre 3,60 y 3,90 metros.
La acción recomendada para iniciarse en esta modalidad es la que nos permita utilizar plomos de 100 gramos sin problemas (acción de 3 libras) o incluso modelos de 3,5 libras (soportan plomos de 150 gramos).
Es muy recomendable que cuenten con anillas tipo SIC y porta-carretes tipo FUJI, materiales ambos de calidad muy contrastada.
Respecto a los carretes, para esta modalidad de pesca suelen utilizarse modelos con sistema de doble freno (Baitrunner) que básicamente consisten en una palanca que nos permite rápidamente cambiar de un freno a otro, obtenemos la posibilidad de tener el freno regulado del carrete con una leve resistencia a la hora de tentar al pez, de tal forma que se deja el freno muy suave, casi inapreciable para el pez.
A la hora de la clavada, de forma automática pasamos al segundo freno que previamente habremos regulado con el objetivo de ofrecer más resistencia en la lucha con el pez. Este sistema nos ofrece una gran comodidad al colocar las cañas a la espera de la picada, ya que con solo activar el mecanismo pulsando dicha palanca, tendremos nuestras bobinas libres y listas para soltar hilo.
También es posible pescar con carretes tradicionales sin comprometer en absoluto la fiabilidad del equipo o la consecución de capturas, en este caso optaremos por modelos con bobinas grandes y gran capacidad de línea, modelos similares a los que se utilizan en el surfcasting en el mar.
SOPORTES PARA LAS CAÑAS
Si hay algo que diferencia esta modalidad de pesca del resto, sin duda es la utilización de soportes muy específicos para la espera de la picada.
Aquí existen varias opciones y la elección va en gustos… pero también en presupuestos.
Trípodes, picas, pequeños soportes… la variedad y especialización que ha alcanzado el mercado de estos productos es tal que la elección de un elemento en principio tan básico puede terminar por convertirse en un auténtico problema.
Para acertar en nuestra elección debemos establecer ciertas prioridades, por ejemplo si nos movemos bastante durante la jornada es recomendable usar picas (tradicionalmente usadas por los pescadores de coup y pesca inglesa) lo que nos ahorrará peso y ofrece una facilidad de montaje sin comparación.
Sin embargo si buscamos buena estabilidad y protección frente al viento para picadas de cierto porte, etc nuestra elección debe ser un buen trípode que asegure una buena estabilidad del conjunto. Normalmente, hablamos de trípodes de acero y de acero inoxidable, aunque el aluminio toma cada vez más fuerza.
Tanto los trípodes como las picas incorporan barras horizontales denominadas buzz bars que permiten colocar de 2 a 4 cañas, en función de las necesidades de cada pescador.
VENTAJAS DEL TRÍPODE
Nuestra recomendación de forma general es decantarse por un buen trípode, sus ventajas son, sin duda, muchas:
– Mayor versatilidad: la mayoría de trípodes puede variarse en altura, acomodándose a todo tipo de situaciones y muchos también varían en cuanto al ancho. Las piezas del trípode son ajustables, la barra central puede ser telescópica, lo que permite un ajuste perfecto a las diferentes longitudes de las cañas.
– Permite pescar a diferentes ángulos con sólo subir o bajar las barras anteriores o traseras.
– Mayor estabilidad: sus tres patas garantizan una estabilidad muy superior al resto de opciones, algo que sin duda es de agradecer cuando se produce la picada de un ejemplar de gran tamaño (o con mucho ímpetu).
– Posibilidad de colocarlo sobre diferentes terrenos: resulta más fácil de acomodar en multitud de lugares diferentes. Es especialmente práctico en terrenos duros, donde no se pueden clavar pinchos, pero también en zonas blandas, como barro, donde los pinchos pueden resbalar y desclavarse con cierta facilidad. También se mantienen estables aunque existan desniveles.
Aunque no debemos olvidarnos de que el uso de trípode también puede tener alguna desventaja:
– Peso y volumen superior a los demás sistemas. Por lo que se puede convertir en un auténtico suplicio en caso de que tengamos que caminar cierto trayecto hasta llegar al lugar de pesca.
– Mayor complejidad de colocación, precisaremos de más tiempo (lo que siempre supone menos tiempo para pescar).
ALARMAS Y TENSORES
Otro elemento característico del carpfishing es la utilización de alarmas y tensores de línea, elementos que podemos encontrar también en diferentes grados de sofisticación y precio.
Las alarmas o indicadores electrónicos de picada normalmente cuentan con un led de un color determinado que nos indica que caña ha recibido la picada. Especialmente válido para las jornadas nocturnas.
Los modelos más sofisticados vienen provistos de sensibilidad, diferenciación de diversos tonos y regulación del volumen. Sin duda este elemento es imprescindible pues nos permite no estar constantemente pendiente de la caña por lo que podremos estar más cómodos en el puesto de espera.
Por su parte los tensores de línea sirven para aumentar la eficacia de las alarmas de picada tensando la línea para que el detector note el más mínimo movimiento.
Podemos distinguir claramente dos tipos diferentes de tensores: existe el tensor de línea clásico (ideal para cortas distancias de pesca y días sin viento) que viene provisto de una cadena en cuya parte inferior podemos poner o quitar diferentes pesos. Por otro lado, existe el tensor de línea moderno, ideal para pescar a largas distancias y con muchas garantías de éxito. Éste último, está provisto de una barra de hierro central por la que podemos deslizar un contrapeso haciendo así nuestro tensor más pesado o más liviano, todo dependerá de la distancia de pesca y el peso empleado en la plomada, para decidir cuál es el peso indicado que debemos darle al tensor en esa jornada de pesca determinada y en esas circunstancias.
LÍNEA MADRE
Para la elección de la línea madre podemos decantarnos por monofilamento o líneas trenzadas, dependerá del gusto del pescador.
con cada tipo de línea teniendo presente eso sí que el trenzado ofrece menos flexibilidad que el monofilamento. Si nos decantamos por usar monofilamento podemos optar por una línea de 0,35 mm (ofrecerá una resistencia de 8kg aproximadamente) más que suficiente para las mayoría de las situaciones. Entre sus ventajas se encuentra una mayor naturalidad.
Si por el contrario optamos por un trenzado, obtendremos más resistencia frente al roce por lo que podemos bajar considerablemente el grosor de la línea.
SACADERA Y SACO DE RETENCIÓN
La sacadera debe ser suficientemente ancha y con un mango telescópico largo que garantice en todo momento el cuidado del pez.
El saco de retención, que también debe ser suficientemente grande, deberá estar acolchado. Este elemento sirve para depositar a nuestra captura y podamos manipularla bien, sin riesgo de que sufra ningún daño.
MATERIAL PARA CEBADO
El carpfishing exige un correcto y continuo cebado del puesto para la consecución de buenos resultados por lo que existe un gran surtido de materiales destinados a este fin.
En función de nuestras necesidades podemos optar por diferentes artilugios como:
- El tirador: Nos valdrá para lanzar boilies, bolas de engodo, etc.
- El cobra: Su misión es la de lanzar boilies a largas distancias.
- El cohete cebador: Muy útil para poder lanzar toda clase de semillas, boilies, pellets, etc. Nota: para poder lanzar el cohete, es necesario tener una caña de spod.
- Pala cebadora: Nos servirá para poder lanzar bolas de engodo a distancias medias.
- Catapulta: Lo mismo que la pala, pero la distancia aumenta con esta herramienta.
- Neumática: Con esto, nos ahorramos prácticamente todo el material anteriormente expuesto, eso sí, si nuestra economía nos lo permite
- Barco cebador: Una herramienta tecnológica excelente, pero que al igual que la barca, el desembolso que esto nos va a generar puede ser considerable, eso sí, las prestaciones a la hora de cebar que nos va a dar, no lo vamos a encontrar con ninguna otra herramienta de cebado.
LA ROPA ADECUADA
Lo primero que vamos a ver es la ropa y los complementos más recomendables para pescar, de ella depende que nos mantengamos secos y calientes. Una mala elección de la ropa puede condicionar el confort y bienestar durante nuestra estancia en la orilla del agua lo que puede convertir una agradable jornada en una auténtica pesadilla.
La cantidad y tipo de ropa que necesitaremos viene determinada por la estación en la que nos encontremos y la duración que tengamos programada para nuestra sesión de pesca. Siempre teniendo en cuenta que es mejor ser previsor y pasarse de ropa de abrigo que echar algo en falta.
En especial es importante no olvidarse de ropa de lluvia que en estas fechas puede salvarnos más de una jornada. Por ello aconsejamos incluir en nuestra mochila de pesca un traje de lluvia cien por cien impermeable compuesto por traje y pantalón.
El uso del vadeador puede ser de gran utilidad tanto en jornadas lluviosas como para movernos a pie de orilla sin preocuparnos por una mojadura. En caso de decantarnos por su uso, mejor un modelo transpirable que de neopreno pues con el paso de las horas notaremos mayor incomodidad con el segundo.
Por último mención especial merecen los complementos como gorros, guantes, gorras o buffs que aportarán un extra de comodidad a nuestra jornada.